o

Sin quitarle lo que le pueda tocar al del coche, muchos comentarios dicen que podía haber frenado, que anda que no se venía al del patinete desde lejos.
Y digo yo, ¿no vería el del patinete al coche desde aún más lejos?
Una cosa es ver el accidente desde detrás del coche implicado, a posteriori, viendo el vídeo varias veces si hace falta pero, sobre todo, sin más estímulos externos. Otra es estar en el coche, pendiente de quien entra en la rotonda por la derecha, del semáforo (también a la derecha) y, como mucho, ver si hay algún peatón entrando en tu calzada.
Mirar más allá, a la izquierda, y al otro lado de la calzada de sentido contrario parece mucho pedir.

o

Yo me haría con un medidor de consumo. Puesto en el cuadro puedes ver cuánto consumo tienes según enciendes o apagas aparatos.
Y por otro lado, si no te cuadra lo que ves, lo que te han dicho: apaga el interruptor general en tu casa y mira el contador (o el consumo instantáneo, en la web). Si no es cero, alguien se está aprovechando.

o

Mi impresión es que unos serán mejores y otros peores, siempre según la experiencia personal. Lo que no cambia es que aunque te den la razón (cuando obviamente la tienes), siempre es a costa de cabreos, llamadas y tiempo perdido que nadie te recompensa.
O sea, si te estafan y no reclamas, ganan. Y si reclamas y te dan lo tuyo, se quedan igual. Nunca pierden.

o

#31A diferencia de eólica o PV (que se gastan o se pierden, por eso entran a precio 0), y la nuclear (que al no ser interrumpible no puede hacer muchos malabares) la hidroeléctrica puede ofrecer el precio que quiera y regular según convenga.
¿Por qué ofertan tan caro desde hace poco? Porque no tiene sentido que oferten por encima del gas (de hacerlo, ganaría la subasta el gas), y ese tope ha subido hace poco.
Si hay agua de sobra, gastarla es barato y podemos pedir mucho, pues a ello. Podríamos pedir el mismo precio por el gas, pero es más caro y deja menos margen.
Así que, en cierto modo, es el gas el que marca el precio desde la sombra.

o

#40 Som Energia. Aparte de que el precio, si es que es más caro (en los últimos meses probablemente es más barato), hay más cosas aparte dle precio.
Tal y como estamos, lo de "cooperativa alternativa" creo que es redundante.

o

#53 Si no recuerdo mal, SomEnergia (como tantas otras) no pueden ofrecer PVPC (ni ser comercializadora de referencia) por no llegar a un volumen (clientes, facturación, energía vendida, no recuerdo).
Se habló de ello por la injusticia que representa tener que aportar para sufragar el bono social, y a la vez no poder ofrecerlo.

o

Esa frase es bastante liberal. ¿No era esto lo de la oferta y la demanda?

o

Lo han hecho solo para chinchar al Reino Unido.

o

Yo al leer denunciar pensaba otra cosa. Esto es para quejarse.
Denunciar sería que sirviera como proxy para llegar al final a inspección de trabajo.
Y parece una web que, a la vista de los éxitos, bien podría financiarse con aportaciones voluntarias.
Aunque es verdad que una cosa es el agradecimiento y otra soltar pasta...

o

Como comentario global, y suponiendo que fuera cierto: leemos esto todos, nos indignamos mucho, ¡dinos el nombre del bar para no ir!, pero nadie se plantea denunciar y listo. Que no digo que vaya a ir un inspector al día siguiente, pero nadie nos tomamos el trabajo de llamarles.
Luego que todo el mundo en hostelería trabaja así...

o

#2 Sorprende también que no le aplican la ley "Rocío Monasterio". A lo mejor depende de quien sea el "primo".

o

#56 Seguramente debido a la nula repercusión de un cheque sin fondos inventaron el talón conformado, o talón bancario.
El banco cobra su comisión al pagador, pero o bien retiene el dinero hasta la fecha del talón, o directamente cobra el importe y es el propio banco quien emite el talón.
Eso sí, como en ambos casos se retiene el importe al pagador, para él habrá poca diferencia con pagar en efectivo.

o

#219 Cuando piden que haga falta pasar por su aro, por algo será. En mi última vez, el espacio fijo era un pasillo con una cámara digital (una compacta, no vayas a pensar) y una cartulina blanca.

o

#139 Eso hice yo (o lo intenté). El cuco de la tienda me cobró la imagen de 10x15 como si me hubiera hecho la foto él. Al final ni siquiera, porque no funcionaba el lector de USB, bla bla bla.

o

La edificación en extensión puede ser más guay, mejor calidad de vida, etc, pero sostenible no es.
Lo primero que me viene a la cabeza es esta otra noticia (desde la que se enlaza a esta, por cierto): Mapas de Barcelona y Atlanta muestran el desperdicio de la dispersión/c3#c-3
Otras ideas: de mi shock inicial al ver defender las mega-torres (¿Singapur?) como modelo eficiente de construcción, y encontrar la lógica después. Torres de, no sé, 40 pisos, que incluyen viviendas y servicios (gimnasio, tiendas, oficinas...). Todo a mano sin salir del bloque (sin enlace, lo siento) .
Y por último, la de que Hamburgo prohibió (¿prohibirá?) la construcción de vivienda unifamiliar por motivos ecológicos (https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/su-batalla-ciudad-verde-hamburgo-acaba-prohibir-construccion-chalets)

o

Quiero pensar que lo de este artículo es una declaración de intenciones "de verdad", y que será importante para que, si hay algún conflicto, la policía no se ponga de parte del textil. Será más difícil si más allá de la tradición, o el no está prohibido hay un logo municipal recomendando el nudismo.

o

A ver, hablan de almacenar energía solar en forma de hidrógeno, y vendérselo a Francia. Si lo primero funciona, habria que usarlo más. Y si lo segundo se paga bien, oye, why not.

o

#22 Eso me resultó también llamativo. Supongamos que pagaban eso, que la falta de luz no es por impago. La diferencia es que el pago actual es para pagar un importe, entiendo, financiado a largo plazo (placas solares). Ahora, Cañada Real y largo plazo... ¿Alguien apostaría a que en 25 años la Cañada va a seguir como está? Yo no...

o

Todo el artículo me parece acertado, salvo porque no habla de cómo hacer lo de TG. Labor hay para aburrir. Mil cosas que estaría bien hacer, pero que no son rentables.
Pero hace falta "empaquetar" esas cosas para que alguien las pueda hacer y hace falta que alguien las quiera hacer. Y hay que pagar a quien las haga.
Si una persona no quiere hacer nada de eso, ¿qué hacemos?
Y si hay que pagar por ese trabajo... ¿cuál es la innovación?

o

Si entran en ese juego, que presenten documentación justificando que ese lucro va destinado, en efecto, a obras benéficas.
Qué narices, cambio legal. Se les cobra lo que haga falta, y que ejerzan la caridad con el neto.

o

Los publicistas se gastan una pasta en "ayudarnos" a decidir. Si no existiera el libre albedrío (y por tanto, nuestras decisiones estuvieran ya tomadas) no lo harían.

los12monos

#44 Sí, sin ir más lejos, el otro día me empujaron y decidí caerme. roll
Que no veas quién o qué te "empuja" a coger los 200 € o a devolverlos no lo hace un proceso diferente.

#45 Nadie dice que las decisiones ya estén tomadas, lo que se dice es que no son decisiones sino más bien reacciones. Y la publicidad y el marketing es buen ejemplo de ello.
Otra cosa es que esas decisiones/reacciones puedan ser predecibles, pero ese ya es otro tema.

epound

#47 bueno ya estás preparado para creer en la predestinación y en no tener responsabilidad de tus actos ya que está predeterminado y si decides no devolver los 200 € es solo por qué estabas condicionado, sin responsabilidad.
Puro protestantismo, muy alemán o inglés. Puedes hacer lo que quieras ya que no decides y si te va bien es por qué Dios te quiere, combo perfecto para la estupidez.
No quiero decir que somos libres, quiere decir que puedes elegir entre pequeñas cosas y esa discusión a sido una discusión teológica desde el principio de los tiempos.

los12monos

#49 El asunto de la responsabilidad es discusión aparte, lo que estamos estableciendo aquí es un mero mecanismo, te gusten las implicaciones que conlleva o no. Esas implicaciones son densas y profundas como para abordarlas en un comentario, pero te puedo adelantar que por muy condicionado que estés no van a dejar de reclamarte tus responsabilidades.
Y lo puedes llevar al ejercicio del derecho donde ciertos condicionamientos se pueden considerar atenuantes (eso ya sucede) pero en ningún caso eximentes (exceptuando tal vez la defensa propia bajo ciertas circunstancias) y nos podemos remontar hasta Nuremberg donde queda patente que ni bajo órdenes directas y explícitas queda diluida la responsabilidad personal, si es lo que te preocupa.

Y por supuesto que creo en eso que tú llamas predestinación, de hecho hasta te voy adelantar tu futuro: vas a morirte. Lamento que mis limitadas capacidades no puedan ofrecerte mucho más detalle, pero ten por seguro que con más y mejor información se pueden determinar más hechos.

Pero si tú te sientes más cómodo pensando que decides algo, por mí estupendo, lo que no veo es la necesidad de meter a dios en esto ni de confundir filosofía con teología. Bajo mi punto de vista "decides" nacer y así hasta la tumba. Creo que ya somos bastante mayorcitos para poder comprender como funcionan algunas cosas sin tener que acudir a subterfugios porque nos plantean dilemas incómodos.

Eso sí, lo de utilizar la "predestinación" para quedarte con los 200 pavos es muy y mucho español lol
Al final en la vida hay una sola regla: haz lo que quieras y asume las consecuencias. Y tanto una cosa como otra son resultado de un proceso causal, como no podría ser de otra manera.

epound

#52 vaya paja mental, la idea de libre albedrío es una idea católica y por tanto muy y mucho española. La idea de que está todo decidido y predeterminado es una idea protestante muy y mucho alemana. Al filósofo que atribuyes la razón es un filósofo alemán y protestante, o crees que ser protestante no ha influido a su pensamiento.
Mezclar teología y filosofía es normal.
Que quede claro que desde el principio de la charla tú eras el que planteaba la cuestión como algo de blanco o negro (como hace Schopenhauer) solo mira los retratos del shopen que parece un predicador protestante de libro. Y yo el que hablaba de matices.

los12monos

#53 La verdad es la verdad, la diga Agamenón o la diga su porquero.

No sé a qué viene tanta fijación con los protestantes, me recuerdas a Jesús Maestro, viendo que compartís manías te van a encantar sus videos de Youtube.

Y cuando salga algún argumento que no sea ad hominem lo contrastamos.

epound

#54 y la verdad es que no podemos elegir, entonces.
Pues pa ti la perra gorda.
El que puedas distinguir a un pensamiento y persona de cultura chinita o súbita, a un induista de un budista o jainista a un sintoísta.
Y no puedes ver las diferencias entre un pensamiento ateo de cultura católica o un pensamiento ateo de cultura protestante. Como si los valores en los que nos educan no nos influyeran.
Piénsalo.

dick_laurence

#53 La religión y por supuesto la teología (algunos nos hemos tenido que hartar a estudiar filosofía mediaval cristiana y sus doctos) ha influenciado, y diría que lo sigue haciendo, a la filosofía. Y desde luego la idea de predestinación marcó a muchas comunidades protestantes (aunque no fue a todas, un reformista capital, Erasmo de Rotterdam, a diferencia de Lutero o Calvino, sí defendía la libertad de la voluntad). Dicho esto,epoundepound , no creo que sea tan sencillo como asociar directamente pensamiento filosófico a religión imperante. Si fuera así, no se explicaría todo ese idealismo alemán y su conocida defensa de la necesidad de existencia de la libertad desde diferentes aproximaciones (Kant, Fichte, Schelling o Hegel... todos protestantes). Decir que Schopenhauer defiende el fatalismo solo por ser de cierto país... no sé (puestos a simplificar podríamos tambien decir que Schpenhauer defiende el fatalismo por oponerse a su odiado Hegel, ¿por qué no?)

Y al contrario: también existen pensadores cristianos con propuestas cercanas al fatalismo: Spinoza o Leibniz, que fueron contemporáneos y tuvieron grandes discusiones, son ejemplos en coincidir en posiciones cercanas al fatalismo.

Y por otro lado luego está ese repetido discurso en el que a cualquiera que niegue la existencia del libre albedrío se le acusa de algo así como de enajenarse de la responsabilidad de sus actos. Como si por operar en un determinismo que restringiera nuestras posibilidades de actuación material (la libertad necesita de un campo de aplicación material) a unas opciones limitadas, o incluso negará estas, nos tuviera que sustraer de nuestra reponsabilidad. Un salto lógico que no entiendo (bueno, sí lo entiendo, pero no lo veo correcto). No veo en que es necesario la aceptación de un dualismo mente/cuerpo (antes espíritu o "yo"), o un indeterminismo, para la existencia de responsabilidad.

En cualquier caso las charlas sobre la libertad siempre son complicadas, ya que las diferentes interpretaciones de qué es la libertad suelen hacer el dialogo infructuoso si desde el principio no se es capaz de acordar entre los interlocutores de que libertad hablamos. Lo vemos en todos estos comentarios que acompañan al artículo: mientras para unos la libertad ya lo demostraría tan solo poder elegir entre una opciones, aunque estas estuvieran ya determinadas, otros solo entienden la libertad como libre albedrío, etc...

cc: #52

los12monos

#57 La influencia de la cultura en el pensamiento que genera creo que no es cuestionable en términos generales, pero entiendo que si de algo deberían poder presumir los librepensadores (y cuento a los filósofos entre ellos) es precisamente de eludir en cierta medida este tipo influencias externas, entendiendo que verdad hay sólo una, por dispares que sean los tiempos y lugares desde los que se la intenta aproximar.

Además del tema de la responsabilidad, que creo que ya se ha disociado convenientemente del núcleo de la discusión, es cierto que la interpretación de libertad crea confusión, también la noción de determinismo.

Mientras algunos parecen entender que lo que se expone es que existe una "predestinación" o que sus decisiones ya están tomadas previamente, yo entiendo que se señala que la elección no puede ser definida como tal cuando ésta puede arrojar un solo resultado posible, y no se trataría tanto de que haya un "destino ya escrito" sino que nos hallamos abocados a escribirlo de forma invariable, e incluso bajo ciertas interpretaciones de forma cíclica (eterno retorno).

Si se me permite una comparación simplona, aquellos que defiendan el libre albedrío se verán más conduciendo un automóvil con desvíos a su disposición, cuando lo que se propone sería más parecido al recorrido de un tren por unas vías fijas donde ni siquiera el cambio de agujas depende del maquinista.

Y aquí entra en juego incluso la definición del yo, porque no es que no decidamos si tomamos el desvío de la izquierda o el de la derecha, por supuesto que lo hacemos, y en ese mismo momento. Pero si hemos de atenernos a las premisas deterministas que establece cualquier proceso causal, hemos de aceptar que algún motivo, o incluso la mera indiferencia, nos lleva a tomar un camino u otro. Y eso implica que procesamos, más que "modificar" o "generar", y por lo tanto reaccionamos más que decidir.
Y, a su vez, la herramienta con la que procesamos, ese yo, es de nuevo producto de factores causales sobre los que jamás decidimos en momento alguno, mucho antes de existir.

Somos por lo tanto pasajeros antes que conductores en este extraño viaje que llamamos vida y no estamos tan lejos como nos suele gustar pensar de la arena que el viento mece en las dunas, de las olas que rompen en la orilla o de las piedras que se desprenden por las laderas.

Los razonamientos expuestos nos permiten concluir que todo lo que no sucede es imposible y lo que sucede es inevitable, además de irreversible. No es descubrir la sopa de ajo pero al menos aporta cierta tranquilidad de espíritu, si se me permite la expresión, que es donde reposan los posos de las culturas.

Para la cuestión de la responsabilidad entiendo que el proceso causal siempre explica, pero no necesariamente justifica. Aunque casi mejor no abrir ese melón si ya hay lío con el libre albedrío. Pero si nos hemos de retrotraer en la secuencia de acontecimientos es evidente que la "culpa" es de dios, o del big bang, o de lo que cada uno quiera identificar como "origen" en su imaginería, si es que tales nociones tienen en realidad sentido dada la paradoja a la que nos abocan, y tampoco parece que el eterno retorno resuelva a completa satisfacción.

Tal vez no sea necesario acudir a densas reflexiones para hallar muestras de lo argumentado, el popular "me cago en dios" resulta a la postre una expresión mucho más profunda filosóficamente de lo que cabría esperar y abundando en la misma idea con más corto alcance es también no poco frecuente apelar a los progenitores en términos similares, todo ello ilustres ejemplos de la bien entendida noción de causalidad. Así que cuando oigan ustedes a alguien proferir un sonoro "¡me cago en dios!" la respuesta automática en tono de admirado reconocimiento debería ser corresponderle con un: "¡filósofo!"

c/c #56

dick_laurence

#59 Gracias. Claro, es que hay que diferenciar entre predestinación, algo así como una teleología individual donde existe ya un final en relación a algún aspecto como pudiera ser la salvación ya dispuesto originalmente, con determinismo, donde nuestras acciones están causalmente determinadas por la cadena causa-efecto; el estado actual determina el futuro. Son cosas diferentes pero que a veces se confunden.

A este respecto, y por eso en mi anterior comentario lo decía, es importante siempre acordar que estamos entendiendo por libertad, pues muchos aceptarían la existencia de libertad restringiendola a la posibliidad de elección aún las causas del estado actual esten ya predeterminadas y las opciones a partir de este estado sean limitadas (los compatibilistas). Que no sería lo mismo que la acepción clásica de "libre albedrío", que es esa que dice que somos nosotros el origen de nuestros actos, pensamientos, sentimientos, etc...

La pregunta para los compatibilistas sería si podemos hablar de existencia de libertad cuando se reconocen limites causales y potenciales. Porque tal vez una libertad con "trabas" no es libertad, sino otra cosa. No sé hasta que punto los compatiblistas no se aferran a la palabra "libertad" cuando en su pesentación ya están implicitamente negando la posiblidad de esta... Al final es el ya viejo dualismo, pero encubierto, en tanto siguen aferrándose a la existencia de un "yo", una mente en términos actuales...

epound

#57 no creo que dijera que está totalmente condicionado por ser protestante, aunque está claro que su religión influencia en su pensamiento (el de Schopenhauer).
En el caso del resto de idealistas Alemanes si que podría decirte que están claramente influenciados por el subjetivismo luterano (la idea de que Dios está dentro de nosotros y si nosotros lo sentimos de una forma determinada es por qué es así), eso a dado forma la subjetividad (incluso irracional) como forma de ver el mundo igual que dió forma a decenas de sectas protestantes por qué alguien pensó algo.
El determinismo es un concepto radical igual que el libre albedrío, como si todo tuviese que ser blanco o negro, creo que son conceptos estúpidos por puros y extremos.
La idea más importante que subyace de esta discusión es la Idea de monismo que defiende el protestantismo e inevitablemente hace que una persona que crezca en esa interpretación de la vida (como que todo es uno) inevitablemente acabe desarrollando conceptos filosóficos teniendo en cuenta esa idea base.
En cambio la concepción católica ni siquiera es dualista si no que cree en tres realidades diferentes y unidas, eso también influye de manera determinante en como se concibe el mundo.
CC #59