Milmariposas

"Recursos humanos" es una auténtica maravilla. Si todavía no la has visto, ya estás tardando. Aunque solo sea por rendir un pequeño homenaje al director (Laurent Cantet) fallecido hace unos pocos días.

Cuando todavía daba clases, se la ponía a mis alumnos de bachillerato, con el fin de suscitar debate sobre el mundo despiadado a veces del trabajo.

z

#2 De Cantet también añadiría "El empleo del tiempo". Fue la siguiente que rodó después de "Recursos Humanos" y me parecen las dos igual de recomendables.

Milmariposas

#9 Cierto y además de esa peli (adaptación de una novela de Michel Butor y de la que se hizo otra adaptación con José Coronado de protagonista) cabe destacar "Entre les murs", que aborda el mundo de la enseñanza en un centro educativo parisino y sus conflictos diarios. Cine social digno de revisitar.

z

#12 No recordaba que estaba basada en un libro, gracias por el apunte. Y sí, "La clase" es una gran película. Habrá que volverla a ver.

arcangel2p

#75 Ese!

#49 Ad guard+no script+privacy badger+uBlock Origin.
Pero iba en el coche y era en la aplicación.

hideputa

#50 También te puedes suscribir. Yo lo uso mucho y me ha merecido la pena.

z

#77 No, no funciona con esa noticia. Pero en este caso, puedes probar a "archivarla" en la web archive.ph

Queda algo así:

https://archive.ph/ej2Po

z

#77 No, no funciona con esa noticia. Pero en este caso, puedes probar a "archivarla" en la web archive.ph

Queda algo así:

https://archive.ph/ej2Po

Disiento

... usando dos kilómetros de cable de alto voltaje."

Yo ya había resuelto la electrificación en la aviación comercial, lo que no resolví fue el problema del cable.

Guanarteme

#13 Me has hecho descojonarme lol lol lol

Disiento

#14 me alegra poder alegrar el día a alguien desde tan temprano.

Urasandi

#13 Piensa en cometas...

j

#13 una tirolina conectada a la catenaria del tren y el avión debe recoger cable cuando desciende.
Esto con cables unidimensionales superconductores de grafeno se apaña

De nada

Pd.falta emoji con palillo en la boca para comentarios cuñados

HaCHa

#13 Pena tú, yo ya tengo resuelto lo del enchufe.

#13 Creo que me voy a esperar a la versión wifi del asunto.

DangiAll

#13 Es facil la solución, le quitas el cable y tienes una solución inalámbrica

Lo siguiente solucionar el problema de la eficiencia de la transmisión de energía de forma inalámbrica.

l

#2 Estas maquinas, como otras: toros mecanicos, tractores, etc, llevan lastres que se podrian reemplazar por baterias que podrian ser de plomo, ya que el peso no es problema.Seguramente sean lastres mas voluminosos.

Aun teniendo conexion electrica permantente las baterias pueden ser utiles para hacer pequeños desplazamientos o movimientos para recolocar el cable u otra tares o para reducir la potencia pico que pasa con el cable.

En el funcionamiento de una maquina, se alternan momentos ociosos, con picos de potencias. Sin bateria el cable y la instalacion deben afrontar los picos de potencia y en caso de instalaciones urbanas, es facil que no tenga tanta potencia.

En la Formula E, susan motores diesel grandes para cargarlos, porque donde se instalan los circuitos, no hay potencias para recargar los coches.

Muchas escavadoras, hacen el trabajo moviendose nada o muy poco del sitio, por lo que un cable no le quitaria demasiado movilidad.
Un motor electrico ahorraria humos y ruidos, que mejorarian la seguridad, por oir mejor a los obreros y cualquier problema.
Pienso que para los desplazamientos no se requiere mucha energia, por la bajisima velocidad y una bateria con poca capacidad daria movilidad de sobra.


#3 Cualquier consumo se se añada a la rede electrica, sera fosil, la energia solar o eolica, se inyecta con indepencia del consumo. el consumo extra se aporta quemando mas combustible.
Aun asi la produccion fosil de las centrales suele ser mas eficiente y los mecanismos de limpieza de los gases pueden ser mas voluminosos y eficaces.
Pienso que la eficiencia de una escavadoras diesel es menos eficiente que un camion circulando. Y solo por eficiencia de un sistema electrico, tiene que ser un gran ahorro aunque la electricidad se producta con un motor diesel.

De hecho, pienso que seria más eficiente, tener maquinaria electrica y un generador-diesel que alimente la maquinaria electrica, cuando no haya una instalacion electrica adecuada.


#4 Hace poco, salio en meneame un volquete gigante totalmente electrico, que no solamente no consume diesel,sino que produce mas electricidad de la que consume al bajar mas cargado de lo que sube.
Tambien hay un cinta transportadora minera que tambien genera electricida por la retencion/frenado de la carga bajando.

#13 Para ciertas aplicaciones hay drones cautivos con el cable a tierra y si el movimiento es limitado, puede ser una opcion viable. Tambien hay globos cautivos para ciertos usos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Globo_cautivo

z

#70 La mejora en la eficiencia se debe principalmente por mejoras en el diseño y materiales, la electrónica, el tipo de combustible usado, etc. Lo señala brevemente la noticia que ha enlazado #14. No obstante, estos porcentajes de eficiencia serán "de laboratorio" para pasar las certificaciones. En condiciones reales, no son iguales.

Desideratum

#1 Aunque en esta noticia no lo aclara, y en esta otra sí: https://www.diariomotor.com/noticia/diesel-chino-weichai-record-eficiencia-53-09/,
lo interesante de este motor es que, siendo un propulsor muy pequeño comparado con los gigantescos motores de generadores estacionarios o motores de barcos superlativos, ha llegado a un rendimiento como el de estos e incluso superarlos.

Lo que es un hito de la ingeniería y una barbaridad de rendimiento que hace 20 años se hubiera considerado de ciencia ficción.

w

#14 Ciencia ficción sería que no contaminara, por lo visto... aparte de la pérdida de tiempo que es evolucionar una tecnología ya obsoleta... un 3%!!! WOW!!!

Desideratum

#17 Se nota que eres un ingeniero de primera.... de forocoches.

w

#18 Pues resulta que si, pero nada que ver con motores.

Pero vamos, en mi curro un 3% de mejora entra dentro del margen de error. Ya quisiera yo que la informática estuviera a este nivel.

oricha_1

#20 en mi curro un 3% de mejora entra dentro del margen de error.

Dime que trabajas en una consultora carnica de mierda sin decirme que trabajas en una consultora carnica de mierda.

p.d. Lo siento pero luego de escribir esto me he reido a carcajadas por 2 min

w

#44 Nop, no trabajo en eso que usted comenta, pero me toca cerca. Muy cerca.

kumo

#18 Conviene recordar de que Forocoches salió gente como Yuri...

ElTioPaco

#37 también llevaron al chiquilicuatre a Eurovisión, y querían llevar a jhon cobra.

Que en un colector de monguers aparezca un "no monguer" se puede tomar como "la excepción que confirma la regla"

kumo

#52 Antes en MNM había mucho forocochero que tenía bastante más idea de lo que hablaba en los comentarios que muchos de los que comentan ahora. Con todos los usuarios que tienen, pues habrá mucho monger, pero no veo en que es eso distinto a lo que pasa aquí (que encima hay menos usuarios).

Y además Chiquilicuatre es posiblemente de lo mejor que haya pasado por el festival actual Por cierto, eso te dice que son capaces de organizarse para algo. Aquí ya no se hacen ni quedadas.

ElTioPaco

#54 ojo, que no he dicho que esto esté lleno de genios, a fin de cuentas este es un club en el que participo así que el listón no es muy alto.

Pero que ForoCoches siempre ha sido famoso por tener una masa de mongolos organizada y empeñada en joder y destruir todo lo que pueden, es un hecho.

No los verás tan interesados en "crear" como en destruir, con ciertas excepciones como Yuri o el juego de rpgmaker de Pokémon que hizo un usuario por su cuenta, solo.

borteixo

#17 obsoletísimo, vamos.

pollorudo

#17 Te quejas de que es tecnología obsoleta pero si se investiga para modernizarla y se consigue avanzar entonces también te quejas porque no es lo suficientemente significativo el avance según tu criterio.

De haber algo obsoleto, es sin duda tu comprensión de lo que es un proceso de investigación científica.

w

#23 No no, la tecnología es obsoleta porque incluso si se modernizara muuuucho y llegara a una eficiencia térmica del 100%...

... usa diesel. Ésa es la obsolescencia.

Es como si me dices que tienes un candelabro supermoderno que ilumina de forma mucho más eficiente. Pues vale.

JMorell

#26 cuando nos demos cuenta que no vamos a poder suplir todas las necesidades con los eléctricos nos daremos cuenta del gran error que ha sido no seguir investigando en la eficiencia de los motores diésel.

Piensa que muchos estudios sobre contaminación se comparan los eléctricos con los de combustión pero teniendo en cuenta tanto la contaminación por producción como por uso, si en los diésel consigues reducir mucho la contaminación por uso, posiblemente no estén tan distantes ya que la producción de las baterías es muy contaminante.

w

#38 Cuando nos demos cuenta de que no podemos seguir quemando diesel nos daremos cuenta del gran error que ha sido no investigar otras fuentes de energía.

JMorell

#49 el problema es que no se ha investigado suficientes fuentes alternativas que sean lo suficientemente atractivas como para que valgan la pena. Si eso fuera así, seguro que la implementación sería muchísimo más rápida.

Y estoy casi convencido que con los eléctricos nos pasará como cuando se dijo que el diésel era mejor que la gasolina, o mejor el plástico que el papel (por el pobre amazonas), reutilización del plástico (se necesitarían aproximadamente 8.100 millones de nuevas cajas de plástico que aumentarían en 12 millones de toneladas para alcanzar un objetivo de reutilización del 90% para 2040. Además, se necesitarían 16.000 millones de litros de agua para lavar solo la mitad de ellas para su reutilización), etc... quizás en éste caso también será peor el remedio que la enfermedad cuando veamos que hay vertederos enormes con baterías que nadie se hará cargo.

bewog

#26 quien sabe, quizas se avanza en el uso de combustibles sinteticos y entonces optimizar estos motores no es tan mala idea.

s

#17 es un 6% mas...

Lekuar

#17 ¿¿Tecnología obsoleta??, no veo yo a corto plazo, ni a medio, tractores y maquinaria agrícola eléctrica...

Suriv

#14 Es un hito importante, si, al menos ha reducido su tamaño, ha aumentado la eficiencia.. lo que se traslada en un menor peso que se podrá emplear para añadir o dejarlo como esta para aumentar su autonomía.

Realmente un motor eléctrico llega a rozar los 100%, claro para el empleo naval ya es otra historia pero bueno, es un hito que veremos cuando se expande y lo que cuesta.

z

#70 La mejora en la eficiencia se debe principalmente por mejoras en el diseño y materiales, la electrónica, el tipo de combustible usado, etc. Lo señala brevemente la noticia que ha enlazado #14. No obstante, estos porcentajes de eficiencia serán "de laboratorio" para pasar las certificaciones. En condiciones reales, no son iguales.

z

#32 Buques de tipo costero, de entre 90 y 115m de eslora, el combustible que utilizan es gasóleo marino (LSMGO). No suelen llevar fuel. En buques más grandes, usan de los dos tipos pero, en la aproximación a puerto, en fondeo y mientras esté atracado, tienen que cambiar de combustible del más pesado y contaminante (fuel) a uno más ligero (gasóleo) para cumplir con las normativas de contaminación MARPOL Anexo VI. Esto comentado de forma sencilla ya que hay varios tipos de fueles (VLSFO, IFO, HSFO,...) y gasóleos marinos según sus características y contenidos en SOx y NOx.

z

#30 Esa aseveración está fundamentada en la publicación de Wärtsilä -uno de los principales fabricantes de motores marinos- sobre sus nuevos, de aquella, 31SG de 4T y media velocidad.

https://www.wartsila.com/insights/article/wartsila-31sg-the-worlds-most-efficient-4-stroke-engine

La noticia es de noviembre de 2017, posterior a la publicación del TFG que enlazas el cual aprovecharé para leer a fondo. Tras vistazo rápido, ninguna referencia relevante de la bibliografía es posterior a 2014 y, aunque cita a manuales de referencia y expertos de talla mundial como Kees Kuiken, no haber citado a Doug Woodyard y su manual de referencia sobre motores diésel marinos y turbinas de gas me parece que hace que cojee un poco.

l

#62 Es que no me refiero a eso. No dudo de tus conocimientos, lo que dudo es que para esos cálculos se tenga en cuenta el medio (habría que ver el gasto de motores pequeños) o si la eficiencia se basa en el tipo de combustible, por ejemplo.

z

#70 La mejora en la eficiencia se debe principalmente por mejoras en el diseño y materiales, la electrónica, el tipo de combustible usado, etc. Lo señala brevemente la noticia que ha enlazado #14. No obstante, estos porcentajes de eficiencia serán "de laboratorio" para pasar las certificaciones. En condiciones reales, no son iguales.

z

#2 En motores marinos ya hace algunos años que se superó el 50% de eficiencia (Wärtsilä, por ejemplo.)

l

#5 Buff. Complicada esa aseveración. Hay que tener en cuenta el tipo de combustible, lo que cuesta "mantener" la velocidad, etc.
Es el 55% por lo que leo, pero un 2% en esto, (cientos de miles de litros de combustible) es brutalmente diferente.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17746/FerreiroCasti%C3%B1eira_JoseLuis_TFG_2016.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y

z

#30 Esa aseveración está fundamentada en la publicación de Wärtsilä -uno de los principales fabricantes de motores marinos- sobre sus nuevos, de aquella, 31SG de 4T y media velocidad.

https://www.wartsila.com/insights/article/wartsila-31sg-the-worlds-most-efficient-4-stroke-engine

La noticia es de noviembre de 2017, posterior a la publicación del TFG que enlazas el cual aprovecharé para leer a fondo. Tras vistazo rápido, ninguna referencia relevante de la bibliografía es posterior a 2014 y, aunque cita a manuales de referencia y expertos de talla mundial como Kees Kuiken, no haber citado a Doug Woodyard y su manual de referencia sobre motores diésel marinos y turbinas de gas me parece que hace que cojee un poco.

l

#62 Es que no me refiero a eso. No dudo de tus conocimientos, lo que dudo es que para esos cálculos se tenga en cuenta el medio (habría que ver el gasto de motores pequeños) o si la eficiencia se basa en el tipo de combustible, por ejemplo.

z

#70 La mejora en la eficiencia se debe principalmente por mejoras en el diseño y materiales, la electrónica, el tipo de combustible usado, etc. Lo señala brevemente la noticia que ha enlazado #14. No obstante, estos porcentajes de eficiencia serán "de laboratorio" para pasar las certificaciones. En condiciones reales, no son iguales.

z

Entre marzo y abril de este año hubo una exposición en Asturias con 5 veces más piezas de Playmobil:

https://www.lne.es/cuencas/2024/03/22/exposicion-playmobil-abierta-entrego-homenaje-99848853.html

Enhorabuena a los organizadores de las dos muestras por intentar acercar este "universo" de juguetes a todo el público.

z

#1 A mí, de Abanca, me ha parecido curioso el concepto de esta cuenta "triple" que tienen, vinculada en parte a la actividad física y vida saludable:

https://b100.es/es/banco/cuentas/cuenta-online/

mis_cojones_33

#8 lol lol

E

#8 ostras que fantasía

Es decir si quiero pasar los 50000 € antes tengo que pasarme un mes corriendo a diario a lo hámster en la rueda

A

#2 yo hace unos años me lo planteé. Al final no lo hice, principalmente, por la ausencia de cajeros.
Puedo pagar perfectamente 5€ con tarjeta en un supermercado, pero en un bar sigue sin cuadrarme.
¿Alguna explicación a los negativos? No he leído la noticia, pero me ha chocado el verla con solo dos comentarios y que te de el aviso.

mis_cojones_33

#3 bueno es normal. Tampoco esperaba que hiciera portada. Y para mucho puede ser logico votarla spam. Solo la he subido por si a alguien le sirve de algo.

DangiAll

#4 Pues haces bien en mandarla, la gente deberia de aprender e ir cambiando de banco cada poco buscando mejores condiciones, como se hace con las telefonicas.

Te miras la pagina del BBVA en Italia y resulta que te dan el 4% y otro 4% de cashback, y aqui ni los buenos dias.
https://www.bbva.it/persone.html

A

#3 Yo la tengo como una segunda cuenta de ahorro. Creo que también ofrecen tarjeta de crédito pero no estoy seguro.

Perogrullo.

La trilogía de Toy Story es un tratado filosofico brutal.
La primera trata de una crisis de identidad al darse cuenta Buzz de que no es un ser único y especial, si no un miembro de la masa (algo fabricado en serie) cuyos valores y principios (salvar la galaxia) son irrelevantes en el mundo real. Quien soy?

La segunda trata de Woody descubriendo sus orígenes y en menor medida la historia de Buzz conociendo a su padre y a una versión de si mismo antes de la desprogramacion que sufre en la primera entrega. De dónde vengo?

La tercera, a parte del mensaje político que destaca el vídeo, es la búsqueda de un nuevo sentido en la vida una vez has perdido tu propósito. A dónde voy?

La cuarta es bastante mala y no la tengo en consideración. La primera y la tercera son extraordinarias, y la segunda tiene una calidad altísima (y los mejores chistes). Toy story es de lo mejor que ha dado la animación.

La saga está llena de referencias muy inteligentes: Sid el niño malvado de la primera entrega se llama así por Sid Vicious, la muñeca decapitada recibe el nombre de María Antonieta, la segunda entrega tiene escenas sacadas de James Bond, Jurassic Park... Es una obra que si la analizas de da para mucho.

Mark_

#1 me encantan las explicaciones como la que acabas de hacer. Muchas gracias

Perogrullo.

#3 Un placer, es una saga que me entusiasma.

Mark_

#4 yo ando buscando algo similar pero de la historia de Peter Pan, que estoy convencido de que guarda dentro muchísima simbología, especialmente relacionada con la muerte, pero no he visto algo así...

Perogrullo.

#5 Peter pan a parte de ser una obra para los niños perdidos (los beneficios de la comercialización están cedidos a un orfanato londinense), trata del miedo del capitán Garfio al envejecimiento y, efectivamente, a la muerte.
El cocodrilo representa el paso del tiempo con el tic-tac del reloj que le acompaña, y Garfio tiene unas enormes ojeras ya que es incapaz de dormir sabiendo que está al acecho. Ese es el motivo por el que Garfio odia a Peter, ya que es un niño que se mantiene joven eternamente. Bueno, y porque le corta la mano y hace que el cocodrilo deguste su sabor y quiera comerse al resto de Garfio, pero asumo que ese detalle es más narrativo que simbólico.

Mark_

#6 yo había pensado por mi cuenta que los niños perdidos en realidad viven en el limbo porque están "a punto de morir" pero Campanilla los encuentra antes, por eso no envejecen: porque están "muertos". Los adultos de la Isla de Nunca Jamás son gente que le debe algo a la vida y por eso no la pueden abandonar.

Los niños a su vez imaginan la comida y los juegos porque no existen, son fantasmas, no humanos reales. Sólo el Pan es capaz de cruzar de un mundo a otro.

Si, una puñetera paranoia

Cuchipanda

#7 No sé si conoces algo de la historia del autor, pero por lo visto perdió a tres hermanos durante su infancia, por lo que no andas muy desencaminado.

Perogrullo.

#7 Pues muy encaminado, la verdad.

"Al final de la obra se le menciona como el niño que guía las almas de los niños muertos antes de tiempo hacia el Más Allá."

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peter_Pan

#8

b

#1 #3

Pinocho mismamente, se puede tomar como una representación del código moral masónico ( Collodi era masón).

https://es.m.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_moral_mas%C3%B3nico

S

#3 A mi también, y no descarto que lo que menciona #1 sea intencional por parte del director/guionista pero pienso que muchas veces eso tiene más bien que ver con la capacidad de interpretación y analisis que tiene el público, o de quién efectivamente hace esos paralelismo...

Y por cierto, a pesar de la que he visto no tengo absolutamente ningún recuerdo de la segunda, tendré que refrescar la memoria. lol

S
A

#1 la cuarta tampoco es tan mala, puede que sea la más floja de la saga pero también deja un mensaje importante: hay momentos que tienes que seguir tu propio camino.

Perogrullo.

#26 Si, si ese mensaje está bien, pero ya era la conclusión de la saga en Toy Story 3.

La cuarta a mi me pareció un despropósito: Woody tiene un comportamiento errático que lleva crear a Forky, pero es que no tiene mucho sentido el por qué reacciona de esa manera.
Por otro lado los personajes son bastante malos: Forky, trata de repetir el éxito de Olaf en Frozen (un Frankenstein ingenuo recién creado al que hay que explicar como funciona el mundo), pero es bastante insoportable, los muñecos de la feria son el alivio cómico y un intento de actualizar la saga al sentido humorístico de la generación actual, pero no son muy simpáticos, el motorista que dobla Keanu Reeves es básicamente Buzz Lightyear en la primera entrega haciendo acrobacias para demostrarse a si mismo que es capaz de hacer lo que se proponga, solo le falta decir "Hasta elinfinito y más allá" antes de ejecutar los saltos, que está claro que todos los personajes se basan en otros anteriores, pero es que aquí es un protagonista de su propia saga...
El argumento repite la trama del muñeco que en realidad es una antiguedad (Toy Story 2) que está roto y termina abandonado...

En fin, que cada escena muestra que la saga está completamente agotada, solo repite fórmulas que ya se han utilizado en entregas anteriores pero peor ejecutadas, da la sensación de que es un película hecha a base de ideas descartadas en entregas anteriores.

#1

D

#30 Puede que sea cierto todo lo que dices. Y aún así, ojalá todas las películas de dibujos "malas" fueran tan "malas" como "Toy Story 4".

b

#1 El prota se llama Andy y vive con muñecos vivientes ( referencia creo yo a Chucky) en la calle Elm Street.

T

#78 por supuesto: decir verdades incómodas en meneame te convierte automáticamente en fascista, sobre todo si son verdades incomodas sobre vascos, navarros y catalanes y, en menor medida, sobre gallegos y asturianos

z

#0 El autor del tweet quizás debería multiplicar x4 el coste del HUCA y se estaría acercando a las cifras reales:

https://www.lne.es/sociedad/2011/11/25/navia-osorio-dice-ahora-huca-20995521.html

celyo

#12 Tampoco vale comparar un hospital con sobrecostes, a una nave de polígono con camas de hospital.

Quizás en unos años, el Zendal bien sirva para guardar lo que sobre de Mercamadrid, y podamos ver si su coste es equilibrado lol

m

#28 Claro. Es que uno me está comparando un pedazo de hospital (con sobrecostes y mamoneos), con el hangar más caro de Europa.

G

#30 Y si encima comparamos las opiniones de los usuarios, entonces hablamos de dos mundos distintos...no es lo que te has gastado, solamente, sino para lo que ha servido finalmente ese gasto... hablamos de comparar un hospital completo, con un cobertizo high-tech...

Lenari

#28 Lo que encarece un hospital son las instalaciones. La diferencia entre un pabellón de hospital normal con habitaciones y uno abierto es que en uno hay paredes de pladur y en otros no. El resto, lo tienes que hacer igual.

Dicho esto, el diseño no era adecuado. Lo que tenían que haber hecho era un sistema de paredes desmontables y con un almacén de camas, de forma que pueda funcionar como hospital normal pero que en caso de epidemia se desmontan las paredes, sacas las camas y duplicas la capacidad.

celyo

#33 Lo que tenían que haber hecho era un sistema de paredes desmontables y con un almacén de camas, de forma que pueda funcionar como hospital normal pero que en caso de epidemia se desmontan las paredes, sacas las camas y duplicas la capacidad.

Es que a lo mejor no querían que funcionase como un hospital a futuro.
Ya que para funcionar como un hospital, necesitas personal que cubra las plazas, y este "engendro" se fue rellenando en su día con personal de otros sitios.
Y a lo mejor alguno se plantearía por que no rehabilitar las zonas cerradas de otros hospitales.

Pero vende más decir que has hecho un hospital en tiempo record, que rehabilitar ciertas zonas de un hospital.

Lenari

#34 Habilitar las zonas cerradas de los otros hospitales puede no ser tan buena idea. Son hospitales con gestión privada, y probablemente cobre en función del número de camas.

Si habilitas las zonas, el dinero a pagar a esos hospitales se te puede multiplicar durante los próximos años, y todo eso sin que en realidad hayas añadido camas al sistema, porque ya estaban ahí aunque no estuvieran abiertas.

celyo

#35 Son hospitales con gestión privada

El sistema madrileño de Salud es un poco complejo. Aunque creo que puede que el sistema en otros sitios sean similares.

Tienes hospitales públicos (Hospital de la Paz, 12 de Octubre, ... )
Tienes hospitales privados
Tienes hospitales privados que metidos dentro la administración pública. (Fundación Jimenez Díaz)
Tienes hospitales "concertados", creados por empresas privadas y con una concesión durante X tiempo, adheridos al sistema público. (Hospital Infanta Leonor,...).

vvega

#36 Infanta Leonor, ¡hay que joderse! Que le pongan Marta Ortega que esa por lo menos dobló camisetas... Pffffff

powernergia

#33 No hablamos solo de diseño inadecuado, es que uno es un hospital de verdad, con un montón de servicios y miles de personas trabajando en él, y el otro no.

s

#33 QUE NO, QUE NO ES UN HOSPITAL!!

Seguimos empeñados en llamar hospital a un edificio que no lo es y que no cumple los requisitos. Un hospital tiene urgencias propias, aunque sean minis. Un hospital tiene laboratorio propio y este tiene que enviar las muestras con un coche a la Paz. Un hospital tiene que tener un quirófano para x situaciones de urgencias y este no lo tiene.

No lo sigamos llamando Hospital cuando no cumple los requisitos mínimos para que lo sea por mucho que lo llamen así para darle empaque.

l

#65 El caso es que ya habia hospitales vacios que se podian utilizar. No se si era el de la princesa. 4 edificios iguales y por la noche solo se veian 3, porque uno no estaba en uso. Se podia usar para pandemias. Un edificio aislado y los profesionales se organizarian mejor con lareferencia de los otros y si necesitan cualquier cosa de los otros 3 hospitales. Estan al lado.

#16 #23 Precisamente para contagios. Un hospital diafano parece lo menos adecuado. No sé a quien se le ocurrio. la criminologa Beatriz de Vicente, se quejaba de la falta de intimidad.
Un diseño asi no se que ventaja tendrá, porque tambien es mas dificil de climatizar y en caso de incendio es mas dificil de compartimentar el humo y el fuego.
No se que ventaja tendria respecto a un ifema.

#53 Las plazas de toros de primera tienen quirofano,ganan al Zendal.

T

#12 pero eso es de fascistas, amigo...

z

#68 ¿Lo podrías desarrollar un poco más?

T

#78 por supuesto: decir verdades incómodas en meneame te convierte automáticamente en fascista, sobre todo si son verdades incomodas sobre vascos, navarros y catalanes y, en menor medida, sobre gallegos y asturianos

r

#13 #18 #22 #33 Gracias por las recomendaciones.

#14 LOL.

z

#7 Caray, muchas gracias por el enlace. No sabía que Rakuten tenía un plataforma en abierto.

Ne0

#26 #13 las gracias a la señora, que es la que me lo ha chivado...

z

Aunque no es tan conocido como otros de sus temas, a mí el que más me gusta de los que tienen es este:

e

#7 no la conocía, está genial. Gracias

z

#134 No, son lo que suelen llamar "dolphins" (pilones), en este caso balizados:

https://en.wikipedia.org/wiki/Dolphin_(structure)

Si lo miras en esta carta náutica del Puerto de Baltimore, vienen marcados como "Dol (lighted)"

https://www.charts.noaa.gov/PDFs/12281.pdf

Harkon

#142 Ah vale, gracias por la aclaración, igualmente esos no aguantan obviamente a un barco de ese tamaño pero un islote circular de cubos o tetrapods de hormigón igual hubieran reducido suficiente el daño deflectando la marcha del barco.

z

#71 Gran artículo que se ha referenciado varias veces en Menéame.