Hace 8 meses | Por imparsifal a after.green
Publicado hace 8 meses por imparsifal a after.green

No hay un solo medio en nuestro país que pueda vivir exclusivamente de las suscripciones, o de la suma de estas y la publicidad directa, anuncios y campañas. Motivo por el cual hoy todos hacen el linkbuilding y contenidos pagados. Es más. Los medios más leídos son en España, y los que más han crecido, son los que han apostado más decididamente por este tipo de prácticas, añadiéndoles titulares clickbait y sensacionalismo: 20Minutos, OKDiario y El Huffinton Post.

Comentarios

M.Rajoy.

El linkbuilding está pensado para el SEO, para posicionarte el las primeras posiciones en las SERPs de Google. Muchas webs lo hacen, no solo los grandes medios. El problema es que google cada vez le da menos importancia en el posicionamiento y mas importancia a resolver la intencion de búsqueda real del usuario, tengas los enlaces que tengas.
Aunque ahora mismo, y en un futuro cercano, seguira siendo muy importante en posicionamiento de nichos o palabras clave muy disputadas y por supuesto,hay un negocio brutal a su alrededor €€€€

ingenierodepalillos

Si hubiese un término en castellano para calificar esta actividad, no tendríamos que usar anglicismos, yo imagino una palabra contundente, como de cuatro sílabas y que empiece con un prefijo positivo, como a favor o algo así, para seguirlo de algo que aluda a [...], no sé, al pago o a la demanda, algo como "paga anda" y ya puestos podría inspirarse en la evangelización cristiana para darle algo de historia al palabro, ¿qué tal propaganda?

DeporteTuit

#1 publirreportaje

imparsifal

#3 No son publireportajes. La importancia del linkbuildin está en que se hace para Google no para los lectores. Me explico:
al anunciante (el que paga por el enlace) le da igual lo que ponga en el artículo (mas allá de la temática general) o si lo va a leer alguien. Lo que busca con el enlace es que su producto, proyecto servicio sea el primero en las búsquedas. Por ejemplo, un anunciante pide un artículo donde aparezca la frase «visados para Bután» y lo publica en una web de motos que tenga muy buen dominio de autoridad. Ningún motorista va a ir en moto a Bután por lo que nadie pulsará en ese link y de hecho la mayoría de los lectores ni lo verán. Sin embargo Google sí «verá» que una página importante menciona ese enlace. Cuando alguien busque «visados Bután» verá en los primeros puestos a la página que hizo linkbuilding.

Al lector nadie le ha vendido una moto, nunca mejor dicho, de hecho el artículo lo puede haber hecho de forma natural cualquier redactor y es el editor el que mete como puede esa frase donde mejor encaje. Nadie se ha dado cuenta de nada, excepto Google. Claro.

Pues lo que explica el artículo es que esto está desmadrado y por lo tanto los resultados de Google que muestran primero las páginas más enlazadas (factor clave del famoso pagerank) está adulterado por este marketplace de enlaces.

TDI

#6 Los publirreportajes y esto no son lo mismo, pero se solapan. Hace tiempo probé Publisuites por ver qué tal era por dentro y es básicamente esto. Son artículos publicitarios, pero que intentan no parecerlo de forma descarada. Los más directos suelen ser "mira este profesional tan bueno al que contratan estos famosos" o "Debes hacer esto para tal problema, pudiendo ayudarte tal o cual producto o servicio". Los demás hablan de un problema, sin mencionar a nadie, pero colocando el enlace al principio.

Sobre el pagerank, no sé si se sigue usando o sigue siendo importante, pero creo que la autoridad del dominio es una métrica independiente, aunque sea similar.

imparsifal

#7 Se supone que pagerank «no es tan importante» ya para el rankeo de Google pero en cuanto miras las gráficas tráfico/links dominio autoridad/link ves que la correlación es absoluta. Se que correlación no implica causalidad pero este caso es muy evidente.

KevinCarter

No hay un solo medio en nuestro país que pueda vivir exclusivamente de las suscripciones, o de la suma de estas y la publicidad directa, anuncios y campañas

No lo hay porque en este país no se quiere pagar por información profesional. En otros países claro que pueden vivir de suscripciones y no tienen que venderse a mierdas publicitarias cuando no a empresarios/políticos. Pero este tema viene de muy lejos, de cuando muchos aquí le comíais el ciruelo a Kim Dotcom porque otra cosa significaba no poder seguir obteniendo cosas gratis y/o lucrarse con contenido ajeno.

En este mismo foro hay miles de comentarios sobre cómo evadir muros de pago e intentar consumir información profesional que forma parte de un mercado laboral. Luego, eso sí, todos quejándose de que no les paguen las horas extra. Esa gente es simplemente calaña hipócrita y cínica. Este tipo de imbéciles lo son tanto que no comprenden que en este "¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?" fue primero el no querer aportar económicamente a los medios profesionales. Para el imbécil habitual, es al revés: “Yo no quiero pagar porque son todos unos vendidos", cuando si muchos medios (los que aspiran a ser serios, no la basura ideológica) tuvieran capacidad económica, no tendrían que buscar otras alternativas.

Eso por no hablar que por aquí pululan auténticos cretinos creyendo realmente que un youtuber/twittero es más fiable que la prensa seria (porque tampoco sabe distinguir la información real de la falsa).

M

#2 Yo no soy nada de youtubes, twitters ni mandangas, pero debo reconocer que alguno he visto que rasca muy bien, sin punto de comparación con algunos medios tipo a3media aunque parezca burdo decirlo.