Hace 2 años | Por --48529-- a cordopolis.eldiario.es
Publicado hace 2 años por --48529-- a cordopolis.eldiario.es

La falta de lluvias abundantes seca el cauce del río grande de Andalucía.

Comentarios

D

#21 Muy de acuerdo.

Lo de regadío en zonas secas podemos dejarlo en "regadío". Las zonas húmedas suelen ser de cultivo de secano (es decir, sin riegos), y las zonas secas o son regadío o no son cultivadas.
Pero tener menos zonas de cutivo es equivalente a producir menos comida. Hemos de tener claro eso, porque cuidar nuestros acuíferos es equivalente a producir menos riqueza y tener menos divisa para importar cosas. Al final, menos agua es decrecimiento, y la mayoría de la gente está en contra de eso.
Algo a medio camino son los mares de plástico. En los invernaderos más modernos, con un entorno cerrado y controlado, se ahorra en agua, fertilizantes y pesticidas.

Lo de vaciar los embalses ha sido solo este año. Una barbaridad, para colgarlos de los pulgares, pero no son la fuente primaria de escasez de agua.

El reciclaje de aguas tiene un límite. En muchas ciudades no se hace (tenemos multas de la UE) y hay margen de mejora, pero no cubre mucho porcentaje de nuestras necesidades, y la mayor parte de lo que se recupera se hace en las zonas bajas de las cuencas, que solo se puede reusar en cultivos costeros.

Lo de la infiltración del agua también está muy limitado.

Estamos jodidos.

Maitekor

#33 Lo que pasa es que una vez jodido un acuifero ya olvidate para siempre. Pan para hoy y hambre para mañana. Mejor explotarlos y cuidarlos sin llegar a estos límites.

D

#53 Por supuesto. Lo mismo que con los acuíferos tenemos con cualquier otro recurso renovable, que si te pasas explotándolos dejan de ser renovables:
- Los acuíferos se compactan y dejan de poder almacenar agua.
- Las tierras deforestadas se erosionan y pierden tierra y nutrientes, aparte de los ecosistemas que ayudaban a su equilibrio.
- Los bancos de peces se reducen tanto que llegan a colapsar incluso después de que se dejen de pescar (porque sus ciclos se han perturbado más allá de la recuperación).

Por eso era mejor no explotar esos recursos tan salvajemente.
Lo que pasa es que ahora somos casi 8000 millones de personas y tenemos que comer.

El resultado final es decrecimiento, hagas lo que hagas: o no paramos la explotación mientras seguimos creciendo y al final nos morimos de hambre y guerra el tropecientos%, o paramos la explotación y nos ponemos a decrecer como locos (un hijo máximo por cada pareja hasta que la población sea sostenible) las pasamos muy putas todos, o (más probablemente) tomamos el camino intermedio, obligando a un decrecimiento genocida a unos cuantos países o sectores de la población mientras otros intentan perder lo mínimo de su tren de vida.

El tema es que cuando le dices eso a la gente, muchas personas se ven abocados a pensar que eso no puede ser cierto y que seguro que hay alguna manera de arreglar esto sin tener que decrecer rápidamente, y votan a otros...

Maitekor

#55 Una visión un poco catástrófica pero que razón no te falta. Cada día que pasa que no tomamos medidas mayor va a ser la hostia.

El_Cucaracho

#2 Andalucía está lleno de caciques con más poder que el alcalde.

Abfjmp

#6 Son los caciques los que eligen el alcalde y el alcalde elige a los ciudadanos....

D

#2 ¿Qué es lo que hay que hacer y qué lo que no?

s

#2 Date una vuelta por los proyectos que han activado por la provincia de Cádiz con el golf como pilar central de la recalificación... Cemento para contruir comarcas de secarrales con caciques del agua y del territorio para su disfrute privado.

t

#2 incapaces o (des)interesados?

Nylo

#10 no es una atrocidad anti-ecológica, el Guadalquivir se seca muchos años, sólo que no en esta época sino en lo más caluroso del verano.

Krab

#12 Claro que lo es. Precisamente el "caudal ecológico" se llama así por un motivo, y es que si se baja de ese punto empieza a haber consecuencias negativas para la fauna y la vegetación del río. Y en el propio artículo ya hablan de que no les va a quedar otra que empezar a soltar agua pronto porque si no van a convertir el agua estancada que han dejado en una fosa séptica, a base de proliferar algas.

G

#4 Hombre.. .
El clima SI que presenta cambios sin precedentes.
Y se toma le decisión pq NO llueve como antes en esta época del año.
Veremos si es continua en el tiempo.

D

#26 El clima es cambiante, no todos los años llueve lo mismo y más en una zona con pluviosidad especialmente variable.
¿Qué el cambio climático también está afectando? Pues seguramente, pero no podemos le achacar absolutamente todo.

rafaLin

#38 Yo estuve a mediados de octubre para ver la berrea y nada, como no había llovido no había empezado. Unos cuantos gamos sí me encontré andando por ahí, quizás más que otras veces.

Trabukero

#4 El pantano de iznajar (el mas grande de andaluvia) esta al 20%, ahora mismo, a mediados de noviembre.

Y cada vez sera peor, estan avisando por activa y por pasiva desde los años 80, y aun cuando lo estamos sufriendo en nuestras carnes y lo estamos vuendo con nuestros ojos... Aun y así no queremos creer que esto pueda empeorar mas aun...

founds

En Andalucía tiramos el agua como si viviéramos en Galicia

s

#3 En este caso casi no ha llovido desde la primavera y ya va con retraso.

D

#3 En realidad Andalucía está más cerca de Galicia de lo que se cree. Hay una percepción errónea de la pluviosidad en Andalucía, es cierto que presenta fuerte sequia estival e historial de épocas sequias graves, pero en líneas generales es una zona con buenos recursos hídricos.

D

#27 Trasvase Grazalema - Cabo de Gata ya! Agua para Todos!
Que cojonazos tienes...

D

#46 Pues sí, así debería ser.

D

#47 puestos a subir el tono de la gilipollez... ¿no sería más económico, en lugar de una obra faraónica y costosísima económica y medio ambientalmente hablando, hablar con Nuestro Señor Jesucristo, y pedirle que, en lugar de descargar 2200mm de lluvia al año en un lugar, y 200mm de lluvia en otro, reparta justamente 1200mm de lluvia entre los dos lugares, y aquí Paz, y después Gloria...?

bonobo

Guadiana 2.0.

guaperas

#50 si te refieres a la dársena, el rio original que pasaba de Triana, Torre del Oro, etc.. es un brazo muerto que está siempre al mismo nivel de agua y que van renovando el agua. El control del caudal lo realizan en el embalse de Peñaflor, desde donde sale el canal del bajo guadalquivir, de hecho en muchas ocasiones el propio río va casi seco, lo mínimo para mantener el ecosistema, pero los agricultores abonados al canal tienen agua para regar.

s

#51 Sí, a eso me refería.

Derko_89

A ver, las sequías son cíclicas, y siempre que hemos estado en situación crítica se ha abierto el cielo. Pasó en 1995, en 2009, en 2017... El problema es que estos ciclos cada vez son más cortos y las necesidades hídricas de la agricultura (y las eléctricas ) más altas. Llegará el día en que ese agua del cielo no llegará.

D

#8 Mientras tanto lo que hay que hacer es invertir en mejorar la infraestructura hídrica.

Por ejemplo hace un par de años pasó en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas que un embalse estaba desalojando agua por estar cerca del limite, mientras otro estaba casi vacío y con riesgo de cortes de suministro.

Que en 2021 todavía no esten los embalses conectados entre sí, si que es para poner el emoticono de

jonolulu

No sé qué embalses hay por el sur, pero no estaría de mas revisar históricos de capacidades y depurar responsabilidades, que no me extrañaría que alguna electrica tuviera algo que ver

g

En Baza, entre Granada y Almeria (https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_del_Negrat%C3%ADn) , hay un pantano gigante que es quien da agua al Guadalquivir cuando su paso por Sevilla está bajo y no permite navegar hasta su desembocadura.

https://www.embalses.net/cuenca-4-guadalquivir.html El listado de embalses de la cuenca del Guadalquivir

s

#15 La desembocadura y el tramo bajo del Guadalquivir la regula el mar, dudo que haya que traer agua de un embalse de Granada para mantener la navegación. Hay vídeo de zonas donde se ven las diferencias entre el agua dulce y salada. Hay mareas a la altura de Sevilla por el río.

guaperas

#25 así es en córdoba el rio huele a sierra, en Sevilla huele a ría, a veces cierras los ojos en Sevilla sobre todo en la parte de la dársena que tiene menos circulación de agua y huele a mar, en córdoba no pasa.

s

#45 En Sevilla ciudad el río también es como un canal artificial, hay zonas que para evitar inundaciones está controlado el agua que entra y sale, pero no sé en concreto cómo va, por eso no hay playa en el río, porque es como una zona de agua sin mucha corriente.

#15 Es cierto que el de Negratín es un pantano grande pero el más grande de España es el de Alcántara que es casi seis veces más grande así que llamarlo gigante es un poco exagerado.

Mauro_Nacho

La cuenca del Guadalquivi e viven 4,3 millones de personas, de 554 municipios y 890.000 hectáreas de regadío.

o

le preguntamos al primo catedratico de fisica de sevilla q hacemos ahora

glups

Habra que acostumbrarse.
O en su defecto buscar y cerrar pozos y tomas ilegales y cerrarlos de verdad, no multando..

Lamantua

En breve tomando medidas esos hdp mandatariosyparásitos con los jet privados. wall

D

B

Panta rhei... bueno ya no.

D

#57 Pero es que no tiene poca agua, Andalucía no es Murcia.

Cristaweis

Si, la falta de lluvias y el uso excesivo... y cada vez llueve menos (y hay más malgaste de agua)

I

Embotellan el agua y nos la venden cómo aceite de oliva

w

La mejor medida es lo que ha hecho Israel con el agua, pagar el coste real de la misma en base al mercado. Cuanto más se agote más cara será y el propio precio regulará su uso.

O

#14 Yo estaría de acuerdo con eso, si funcionará por tramos. Se calcula cuántos litros necesita una persona para vivir, y eso tiene un precio, a partir de ahí otro hasta otro tramo etc.
Lo digo porque no creo que tenga que valer lo mismo 1 litro de agua para ducharte o lavarte los dientes, que para llenar una piscina

D

#24 Para uso residencial si se paga el precio real del agua.

P

#24 >> La mejor medida es lo que ha hecho Israel con el agua, pagar el coste real de la misma en base al mercado.
>>Yo estaría de acuerdo con eso, si funcionará por tramos. Se calcula cuántos litros necesita una persona para vivir, y eso tiene un precio, a partir de ahí otro hasta otro tramo etc. Lo digo porque no creo que tenga que valer lo mismo 1 litro de agua para ducharte o lavarte los dientes, que para llenar una piscina

Perdona pero esta afirmación muestra una ignorancia fundamental sobre el tema del mercado del agua y sobre el tema de lo que es un "mercado libre".

En el momento que pones precios diferentes para fines diferentes ya no es un mercado libre sino un mercado controlado. Son cosas contrapuestas y contradictorias.

Y lo de pensar que el agua debe ser más barata para ducharse o lavarse los dientes muestra un desconocimiento total del mercado del agua porque el agua para consumo doméstico en España, hoy, es la más cara de todas y encima de que es la más cara hay un mercado de agua embotellada para beber en los supermercados enorme.

La idea de que hay alguien en España que pasa sed o no se puede duchar porque no puede pagar el agua es absurda. El coste de agua es una parte mínima de la economía de las familias.

La mayoría del agua en España va a usos de agricultura e industria y si queremos ahorrar agua lo mejor que podemos hacer es dejar de cultivar cosechas con alto consumo de agua y comprar esos productos a Marruecos.

El problema del agua en España no es que gastamos mucho en lavarnos los dientes sino que se gasta abusivamente en cosechas intensivas y que los gobiernos no son capaces de restringir ese consumo abusivo porque generaría más problemas económicos y sociales.

Incluso hacen la vista gorda con miles de pozos ilegales de extracción de agua.

El que hable del problema del agua en términos de beber y ducharse no tiene ni pajolera idea de lo que es el problema del agua.

D

#14 Y se abandonarían millones de hectáreas de cultivo. El precio del agua es otra subvención para la agricultura.

w

#31 Es lo que tiene que un sitio con poca agua pretenda subvencionar por narices la producción con mucha agua a costa de secar todos los embalses.

millanin

Pues este verano a su paso por Sevilla no podía ir mas lleno. Supongo que el precio de la luz tendría algo que ver.

N

#7 En Sevilla el río ya es navegable. Tiene un calado grande y ya ha recibido aguas de muchos afluentes. El caudal en Córdoba no tiene nada que ver con el de Sevilla, ni en sus mejores momentos, y cualquier desviación de lo normal se nota mucho más.

millanin

#34 Por supuesto. Pero es notable la diferencia entre el caudal de este verano y el de ahora.

guaperas

#7 #34 a su paso por Sevilla capital incluso lleva menos caudal que lo que lleva el rio. Ya que nada mas empezar la provincia a la altura de Peñaflor sacan la mayoría del caudal por el canal de bajo guadalquivir.

Guanarteme

#34 Por Sevilla es prácticamente un estuario o una ría.