Publicado hace 5 meses por doyou a diariodeuninterino.wordpress.com

Conocimos a Finlandia hace años por aparecer durante varias ediciones en los primeros puestos de PISA. Y nos enteramos de que empezaban a hacer proyectos, aulas sin pupitres, espacios gigantes con muchos alumnos, eliminar contenidos para priorizar competencias… Toda una serie de medidas que nos parecían la repera y que, una década después, han desplazado a Finlandia a la posición 16 del ranking de las pruebas PISA. Quizá deberíamos empezar a plantearnos si repetir las mismas cosas que países que no han dejado de empeorar, quizá no sea buena ide

Comentarios

Olarcos

#1 Olvidemos los contenidos, porque lo que importa es ser feliz. ¿Qué puede salir mal de que la gente no sepa hacer la o con un canuto, pero sonría todo el tiempo? Pero qué sabré yo...

D

#4 Falso dilema

Zotal

#1 creo que es tu forma de pensar la que ha hecho unos zorros la educación.
Los contenidos es lo que hace que sirva para algo, sin ello es puro 3er grado carcelario: asistir de día y dormir en casa, y si te portas mal llamo a tus padres, pero si suspendes da igual.

Si no es exigente no sirve a nadie. El rico ya se busca la vida, y acabas de cargarte el único ascensor social del pobre

d

#1 creo que es importante que no sea tanto, ni tan poco. En el equilibrio está la virtud. Se puede ver qué hacen esos países y no llevarlo al extremo, porque al final lo que importa es que aprendan. No creo que los suicidios sean culpa del sistema educativo, sinceramente, ni la salud mental. Cuidado con esa correlación, porque si la escuela tiene tanto poder, que quiten directamente a los padres. Por cierto, España tiene alta tasa de enfermedades mentales y una puntuación bastante mediocre, que no mala.

Canadá no tiene altos índices de suicidio y sí una puntuación muy alta. Veamos que se hace allí, en vez de copiar a países que en cada edición están peor.

MalditoBendito

#2 Es algo que siempre me ha parecido irónico y preocupante a partes iguales. Es llegar un nuevo gobierno y cambiar la ley educativa. Se ve que cambia tanto la humanidad como para adoctrinar actualizar los contenidos con cada legislatura. EGB, LOGSE, LOE, LOMCE son algunos ejemplos, pero en la noticia de RTVE sale bien reflejado https://www.rtve.es/noticias/20210913/ocho-leyes-educativas-cuatro-decadas-democracia/2170094.shtml

Zotal

Los padres no pueden ver ni los exámenes. Tienen que pedirlos uno a uno para saber las notas y lo que el chaval contesta.

Sin consecuencias - buenas o malas-, sin posibilidad de los padres para ayudar ni premiar + pasar de curso independientemente de las notas..

No hay incentivo para el estudio, ni consecuencia si no hay estudio. No hay meritocracia del esfuerzo. Está abocado al fracaso salvo de quien pueda pagar otra forma de adquirir conocimiento

e

Copiar sin entender los diferentes contextos es absurdo, siendo lamentable que en España tras un ejército de funcionarios y asesores x17 para dedicir todo esto sigan sin entenderlo.

- Países nórdicos, no extrapolables. Tienen renta per cápita doble o triple que España y por tanto muchos recursos (ratios más bajos alumnos/profesor). Para colmo se ha visto que no estaban preparados para tratar alumnado de origen (idioma, cultura) distinto y cuando han sido una cantidad importante se ha resentido sensiblemente la calidad de la enseñanza.

- Países orientales, efectos colaterales. El alumnado sufre presión insana desde temprana edad y llegan quemados a la adolescencia. Hay muchos casos del síndrome de "burnout" en el instituto y otras enfermedades relacionadas por Corea del Sur y Japón. También tienen detalles que me resultan raros como que en la universidad no hacen absolutamente nada (los queman patológicamente en el instituto, se relajan en la universidad y vuelven al burnout en el trabajo).

En España tenemos unos recursos medios (más que LATAM pero menos que la media UE) y una de las mayores tasas (creo que la mayor) de inmigración del mundo los últimos 20 años. No podemos mandar, como hizo la junta de Andalucía, una delegación a Finlandia a echarse la foto y decir que con esto ya está enderezado el tema.

r

Es complicado, por una parte esos informes en sí mismos son un sesgo, por otra parte a veces se obtienen buenos resultados no tanto por hacerlo bien, sino por no hacerlo fatal. Quiero decir, es como la pregunta a un millonario sobre el por qué de su éxito, te va a contestar mierdas que son verdad para la mayoría de empresarios, pero generalmente hay un factor suerte y oportunidad, y sobre todo, el evitar despeñarse (a veces también por suerte).

Ejemplo tonto, puedes ser el mejor padre del mundo, eso no garantiza que tu hijo sea un hijo modélico, y a veces cometes muchos fallos y no pasa nada, cometes un único fallo y tu hijo termina en el mundo de las drogas. Hacer las cosas mal es casi garantía de un desastre, pero hacerlas bien no garantiza nada.