Hace 6 años | Por gabi10 a eldiario.es
Publicado hace 6 años por gabi10 a eldiario.es

Activistas y agricultores luchan en Europa y África por que la legislación sea más favorable para poder utilizar sus propias semillas y así alimentar a sus familias y producir variedades locales que puedan vender en el mercado

Comentarios

D

#5 Puedes intercambiar semillas, pero la legislación solo te permite vender semillas certificadas; algo que solo está al alcance de las grandes multinacionales.

powernergia

#5 Todos somos "libres" de hacer lo que queramos, el problema es que si quieres sobrevivir en el negocio tienen que tragar con estas cosas.

D

#5 Hipsters metidos a agricultores...

sotillo

#2 ¿Tu cosecha se puede contaminar con la de una variedad modificada y reclamarte derechos si la resiembras ?

enochmm

Solución: variedades tradicionales. Así nadie te dice lo que tienes que hacer con tus semillas.

m

#3: Y etiquetarlo, que exista una etiqueta que garantice que las semillas usadas para hacer un producto son libres. Yo como consumidor quiero apoyar el dominio público no a multinacionales de dudosas intenciones.

D

No me quiero poner a favor de las multinacionales. Pero que hagan su propio cruce y que se lo vendan entre ellos. Esto no es como los medicamentos. Si registran su propia variante pues que les den a las multinacionales.
Pero claro eso de invertir en investigacion en españa... Puff

D

#1 Las multinacionales se han dedicado a patearse las plantaciones y registrar esas semillas como propias. Luego vuelven a la plantación y demandan al agricultor porque usa semillas que están registradas a nombre de la compañía. Suele terminar con una oferta de semillas modificadas.

oLiMoN63

Copio y pego este comentario (En eldiario.es) al artículo porque me ha parecido de 10. (perdona, Diógenes por hacerlo sin consultarte...)


# 10 Diógenes de Sínope | 03/12/2017 - 18:18h

Los pijos urbanitas, fans de la comida ecológica, debéis pensar que los agricultores son gilipollas.
Los agricultores siembran lo que más rendimiento les proporciona, así de simple.
Lo de reutilizar semillas se hace cada vez menos porque la semilla patentada tiene mejor rendimiento que sus descendientes, o porque las semillas de segunda generación son directamente estériles (por ser híbridas, igual que sucede con l@s mul@s), o porque los costos de guardar las semillas durante 1 año son muy altos o, simplemente, porque es más cómodo comprar semillas que producirlas.
Las semillas patentadas tienen también una garantía del vendedor, lo cual es bueno para contratar seguros. Asegurar una cosecha con semillas propias es caro, porque ninguna Aseguradora se fía y esa gente sabe donde apostar.
"el 60% del mercado mundial de semillas estará controlado por solo tres empresas"... pues ya hay más competencia que en el mundo de los Sistemas Operativos o que opciones políticas.
Si vuestra preocupación es que "se pierdan" las semillas tradicionales, podéis dormir tranquilos, porque los científicos ya se han ocupado de hacer bancos de semillas.


Más claro no se puede.
Yo, como nieto de agricultores, he visto toda mi niñez comprar patata de siembra, porque iba mejor, te evitas el riesgo de que se estropee, y es más cómodo.

capitan__nemo

#19 Pues saben tanto que se la comen cada temporada.
El precio de la patata vuelve a hundirse por el exceso de oferta
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agro/noticias/8630039/09/17/El-precio-de-la-patata-vuelve-a-hundirse-por-el-exceso-de-oferta.html

Seguro que estas corporaciones que les venden de todo, desde fitosanitarios hasta patatas para sembrar y de todo no han tenido perdidas y cubren costes.

D

Joder con los putos ecolojetas. Debería ser delito mentir de esta forma.

capitan__nemo

Despues de permitir los movimientos de corporaciones y sus fusiones, a quejarse de la neutralidad de la red ¿De qué manera puede afectar el fin de la neutralidad en Internet en EEUU a España?/c7#c-7 y otros asuntos equivalentes y parecidos fuera de la red como este asunto de las semillas y los alimentos. (seguro que se puede plantear este tema en un marco parecido al de la neutralidad de la red)

Las corporaciones que no mencionan son Monsanto, Bayer, Dupont, Dow, Syngenta, Chemchina.

El problema que no es su core y no pretenden mejorarlo, de hecho forman parte del problema (externalidades de sus modelos de negocio) es este

¿Por qué no acabamos con el hambre? El revés de los mapas
https://www.arte.tv/es/videos/067846-022-A/por-que-no-acabamos-con-el-hambre/
(si no podeis verlo, yo no he podido no sé por qué, desde aqui http://es.fetchfile.net/descargar-desde-arte-tv/ )

Asi que no es problema de que no haya producción suficiente, sino del precio de la producción que hay, que no se lo pueden permitir, y del acceso a esta que no pueden llegar a el.

Así que la guerra, otro de los problemas implicados, me apuesto a que muchas de las cotizadas de los consorcios industriales militares están soportadas por fondos y hedge que son los mismos que "invierten" o que están detras de las corporaciones antes mencionadas. El lobby de estas corporaciones cada vez mas poderosas en entes como fmi y banco mundial (ese es otro problema de estas corporaciones, su poder de influencia y lobby sobre cualquiera con el que se crucen, gobierno, organismo internacional, político, empresario, agricultor, regulador, cientifico, periodista, ...) que aconsejan políticas para permitirles quedarse con parte del mercado y para principalmente su conveniencia, su core, despues ya si por casualidad resuelven otros problemas será de forma colateral, un problema que quizas se hubiese solucionado mucho antes si no estuviesen tramando siempre todas estas corporaciones, tramando en gobiernos y organismos internacionales para asegurarse los beneficios economicos y los de sus accionistas.

¿que pasa con la gran burguesia de la propiedad intelectual o nueva oligarquia de la propiedad intelectual desde el marco marxista? (y cualquier otro medio de producción, desde las semillas, la maquinaria, los tractores, las cosechadoras, los robots, la energia, ...)

capitan__nemo

#12 Hablando de marxismo y de las corporaciones antes mencionadas supongo que la unica que es de todos los ciudadanos de un pais es ChemChina, de momento. En teoria son los dueños de esos medios de producción.

http://www.chemchina.com.cn/en/gywm/jtjj/A601601web_1.htm
"China National Chemical Corporation (ChemChina), a state-owned enterprise incorporated based on the most influential enterprises under the former Ministry of Chemical Industry, is China's largest chemical company ranking the 211th among Global Fortune 500 enterprises"

Claro que fuera de China probablemente esta corporaciones será igual o peor que la peor corporacion ansiosa de dinero, beneficios, recursos que cualquiera de las corporaciones privadas (a veces llamadas publicas las que cotizan en los mercados y cualquier accionista puede comprar una miguita, la mayoria es de los fondos y capos y grandes señores feudales del capitalismo, y para usar para especular)

D

Todavía queda mucho agua por privatizar, muchas multinacionales que no pagan impuestos por fomentar, muchos sueldos que congelar y muchos derechos que recortar. Para saber lo que comemos y limitarlo, Monsanto dará la puntilla final.
Salud. ( La vamos a necesitar)

Uzer

No se, teniendo un buen terreno, si alguien me viene a pedir dinero... los radares no leen por debajo de los tres metros y yo no he visto a nadie, no se por qué preguntan

HimiTsü

Una pregunta sin otro ánimo que el de clarificar las cosas..:
¿ Quien es el " pequeño agricultor " que compra semillas a Monsanto, bonduel, etc...?

D

Las multinacionales no dominan aún la totalidad del mercado e de semillas, pero todo se andará.